La película “El Jeremías” es una comedia familiar mexicana dirigida por Anwar Safa. El protagonista, Jeremías, es un niño precoz que al descubrir que es un genio lucha por asentar su identidad y convertirse en alguien de relevancia. Jeremías es muy diferente a su familia por lo cual se siente incomprendido y varios de los obstáculos que enfrenta se originan de la pobreza e ignorancia en su hogar. No recomendaría la película por varias razones. La primera (y más benigna) es que la actitud de Jeremías es insufrible. No dudo que sea una actitud realista de un niño de primaria con el ego inflado. Simplemente es algo difícil de soportar y no sólo porque algo es “realista” significa que deba aparecer en pantalla. Otra cosa que me disgustó fue cómo se pinta a la familia de Jeremías. La manera en que los padres se trataban entre ellos y lo que le hacían a Jeremías les quitó mi simpatía. No encuentro el abuso emocional y las amenazas de castigo corporal divertidas. Sé que la película sabe tratar algunos temas con seriedad (por ejemplo, el intento de suicidio de Jeremías), por lo cual me parece de mal gusto que una comedia familiar trate la violencia intrafamiliar como objeto de risa. No sólo por las objeciones morales, sino que muchas veces la broma sólo recaía en el abuso emocional, confiando que el espectador se sintiera identificado y que esta familiaridad generara humor. La subtrama con el Dr. Forni me sorprendió y me gustó que fuera un personaje poco predecible. Sin embargo, la película envía un mensaje contradictorio. Jeremías renuncia a todo lo que el psicólogo representa porque se molesta de que haya humillado a sus padres. Pese a esto, en este punto muchas de las bromas de la película recaen en la ignorancia o pobreza de la familia de Jeremías. Se supone que el Dr. Forni es el villano de la película porque ha explotado la imagen de una típica familia de clase baja para su propio beneficio, pero está bien si el director Anwar Safa obtiene la mayoría de su material humorístico de bromas con subtexto clasista acerca de la misma familia. La película no me gustó, tanto si ahondo en ella como si no. Llena de clichés, humor trillado, y con varios sinsentidos, no es algo que quisiera mostrarle a mi familia en nuestros domingos de película.
Zelfa San Andrés Hotema: A01234206
Un niño de apenas 8 años camina por los pasillos de una típica escuela de gobierno mexicana, cada paso se vuelve más difícil y el pasillo más eterno al sentir las miradas de acoso de sus compañeros, mientras People Are Strange versión cumbia se escucha en el fondo. Es una de las escenas de El Jeremías, película del lagunero Anwar Safa estrenada en 2015, en donde relata de manera cómica la lucha de Jeremías, un niño de 8 años, de encontrar la respuesta a todas sus preguntas en un núcleo familiar con poca educación. El niño cuenta con una inteligencia superdotada y aunque su familia no comprende totalmente las capacidades de Jeremías confían en él y buscan apoyarlo. Su interés en aprender hace que sus compañeros lo vean como el niño raro, e incluso sus profesores lo ven como una amenaza hacia su propia falta de inteligencia. La premisa de la película expone una triste realidad que se vive en nuestro país, las personas brillantes pasan desapercibidas en nuestra sociedad si no cuentan con los recursos necesarios para desarrollar sus talentos.
Carolina Ávila Holguín: A01234059
La pregunta que todo mundo llega a hacerle a un niño a un cierto punto de su vida cuando empiezan a verse algunos intereses en ella, es una de las preguntas más estresante que puedes llegar a tener en un cierto punto de no tener una respuesta concreta, ¿Qué quieres ser cuando seas grande? En la película de “El Jeremías” trata de esta estresante pregunta, ¿Qué quieres ser cuando seas grande?, la cual se la hacen a Jeremías, un niño de 8 años, súper dotado, que tiene mucho potencial para lograr cualquier objetivo profesional que se proponga, pero la hacerle esa pregunta, su vida se vuelve un mar de preguntas sin respuesta definida. Pero no solo abarca ese tema, dentro de ella se encuentran temas como el machismo, bullying, problemas de familias de bajos recursos, etc. Jeremías vive con una familia de bajos recursos que busca cualquier oportunidad que pueda brindarles con su talento una ganancia. Los padres al saber de su don, intentan forzar a concursar o de guiarlo a ámbitos en donde puedan obtener dinero, lo cual Jeremías no estaba muy conforme. Al saber que tenia ese gran potencial, sus padres no lo comprendían, lo cual el solo echo un brinco a la investigaciones de gente famosa parecida a el, descubriendo talentos de esas personas, quería imitar sus talentos para poder llegar a ser alguien. Intento tras intento quería encontrar su lugar. El machismo se encuentra muy obvio en la película ya que el papá de Jeremías no dejaba que la mamá se superara en terminar sus estudios ya que según el su deber debe ser ama de casa limpiando y atendiendo a la familia. Este es uno de los problemas que se vive mucho hoy en día en México, lo cual hacen a la mujer sentirse menos valorada que los hombres. En conclusión, la película te llega a cuestionar muchas cosas, sobre los temas que abarca, pero la principal es ¿Qué quieres ser cuando seas grande?, ya que muchos de nosotros aún no podemos llegar a contestar concretamente esta pregunta, ya que no tenemos fijas nuestras metas, pero poco a poco, llegando a conocerte, puedes llegar a concluir cuales son tus realmente habilidades y gustos para así poder hacer lo que en realidad te gusta y en lo que realidad eres bueno para así cumplir las dos cosas juntas te hacen sentir una gran satisfacción, el hacer lo que te gusta obteniendo recursos necesarios para vivir.
Sofia Irazoqui
Creo que todos pasamos por nuestra etapa en la niñez en que nos preguntamos lo que el protagonista de la película se preguntó tantas veces: ¿Qué quieres ser de grande? Y es cuando nuestra imaginación volaba de una manera muy característica de nuestra infancia, en que pensábamos una profesión que típicamente nos habían enseñado que iba enfocado a vivir una vida llena de aventuras, de una manera valiente, como un héroe enfocado a buscar ayudar a los demás. El ver esta película me hizo revivir esas memorias en que soñaba con ser astronauta para descubrir mundos lejanos, o bombero para salvar a las personas que estuvieran en peligro, pero esto me llevo a pregúntame, que es una pregunta que me gustaría que se hicieran todos: ¿Dónde quedaron esos sueños de niños?, ¿nosotros estamos conectados con nuestro niño interno?, ¿todavía vive dentro de nosotros? ¿seguimos queriendo lo mejor para los demás? Jim Carrey dijo una vez que madurar no significa ser una persona aburrida. Explica que madurar es poder jugar, tontear, bromear, reír como un niño, pero siempre recordando nuestras responsabilidades, aceptar que ya no somos niños, pero sin olvidar que lo fuimos. Creo que una parte importante de la vida es no olvidar jamás que fuimos niños y que todavía lo somos dentro de nosotros, esperando divertirse, vivir aventuras y ser valiente, pero, así como lo dijo Jim Carrey, no olvidando lo que somos actualmente y que esa combinación pueda coexistir para buscar ser feliz. Esta película me mostro que una persona completa es aquella la cual es un niño para divertirse, para soñar, para ser valiente pero a su vez, hay que ser hombre y mujeres capaces de llevar esos sueños a la realidad, como lo hacía el protagonista, sin olvidar siempre procurar hacer el bien por los demás de una manera valiente. Gracias
Ricardo García Martínez: A01233410
El Jeremías es una comedia mexicana sobre la vida de un niño súper dotado y como se desenvuelve en su entorno. Jeremías va a una escuela pública y tiene padres que piensan que él es muy raro. Asimismo, sus maestros se desesperan de él por las preguntas que hace, y los demás niños se burlan de él, ya que es algo distinto. Esta película nos ayuda a apreciar grandemente la influencia de los adultos mayores en la vida de los niños. La inteligencia de Jeremías no había sido descubierta, ya que nadie en su familia entendía que podía ser dotado, hasta que por casualidad se encontró con una persona mayor, que al pasar algo de tiempo con él, se da cuenta de que Jeremías es más inteligente que el niño promedio. Asimismo, Jeremías disfruta mucho de su compañía, ya que puede hablar de cosas serias y distintas con las que no podía hablar con nadie más. La película, si bien es una comedia, también trata la manera en que el potencial de muchos niños pasa inadvertido en medio de la pobreza y baja educación que impera en la mayoría del país. Después de que se confirma que Jeremías es súper dotado, él se empieza a preguntar que va a hacer. Desde pequeño, Jeremías quería hacer algo importante, pero como en la mayoría de la sociedad mexicana, los padres de Jeremías consideran que ser algo importante significaría ser doctor o ingeniero. Así, Jeremías comienza investigado a distintos genios que han vivido, y comienza a simular e imitar lo que habían hecho, buscando encontrar su propósito en la vida. Jeremías y su familia son contactados por un doctor que quiere investigar a niños genios, y los padres de Jeremías permiten que se le hagan estudios, siempre y cuando haya una compensación. El estudio mostraba a distintos niños genios y lo que se esperaba de ellos en el futuro, así como su vida, el entorno en el que se habían desarrollado. Los padres de Jeremías salen en el documental, ya que el doctor quiere probar que la genialidad (ser súper dotado), no es hereditario. Sin embargo, los padres de Jeremías son mostrados en tal manera que avergüenza a Jeremías, lo cual hace que Jeremías se enoje y salga del estudio. Finalmente, Jeremías se da cuenta que no debe de intentar ser como algún genio del pasado, más bien se debería concentrar en ser él mismo. Y se da cuenta que siempre ha contado con el apoyo y amor de su familia, que finalmente es más importante que cualquier título, o logro que otros pudieran considerar importante. Es una película que trata temas pertienentes, como la gran pregunta que todos tenemos sobre que haremos con nuestras vidas, o la importancia de las personas mayores, de una manera divertida y siempre enfocándose en la importancia de la familia y los valores mexicanos.
Susana Alcalde Ortega: A01235388
Es increíble lo que un niño chiquito llega a imaginarse y lo que puede lograr con esta imaginación. En como cruzar u cuarto se vuelve una lucha por sus vidas con el piso siendo lava o la lucha entre dos de sus juguetes es la pelea del año. Pero lo que no me puedo imaginar es lo que un niño chiquito que sea dotado puede estar pensando. En la película de El Jeremías el protagonista, Jeremías, es un niño dotado que está buscando cual es el motivo de s vida y que quiere ser. Pero al final, aun después de que hubo conflicto con personas que se querían aprovechar de su inteligencia, o personas que deseaban que no la tuviera, Jeremías se da cuenta que el ahorita nada más es un niño y que debe de vivir y disfrutar su presente y llegar a lo que el futuro tiene preparado para el un día a la vez. Siendo uno de los varios mensajes que tiene la película, este es el que principalmente pude detectar por el gran significado que tiene. El hecho de vivir tu vida en el día, la hora, o mas bien el momento en el que estas es lo mas importante que uno puede hacer. Claramente hay que recordar el pasado y aprender de el pero no dejar que se interponga en nuestras vidas. Y hay que ver y trabajar hacia el futuro, pero nunca olvidar que, aunque puedan ser minutos adelante, sigue siendo el futuro y no es mas importante que el presente. Lo que uno es en este momento, en el presente, es la mejor versión, pero a la ves la peor versión de uno, ya que has crecido mas que el día de ayer, pero hay que ver la persona que fuiste y siempre aspirar a ser alguien mejor que ella. Jeremías al final de la película se da cuenta que el es y quiere ser un niño mientras tenga esa edad, ya cuando sea adolescente será otra cosa y cuando llegue a ser adulto será aun otra cosa más. El se dio cuenta que el futuro sigue lejos y que el debe de disfrutar su presente, su niñez justo como el quiere y no como los demás esperan que lo haga. De la manera que lo pude ver, Jeremías al final decide disfrutar que es un niño y que el momento de decidir su pasión y a lo que se quiere dedicar esta en su futuro. Ser super dotado le abre posibilidades en su vida que muy pocas personas llegan atener y el hecho de que sea un niño y quiera ser un niño nada más no significa que no lo deba de aprovechar, pero más bien que lo aproveche para vivir el presente en el que está de la mejor manera, aprendiendo y guiando su vida a través de sus habilidades y deseos. Todos tenemos una meta a futuro en nuestras vidas y queremos llegar a ella lo mas pronto posible. Pero no hay que olvidar que todas nuestras metas tienen pasos que seguir. Algunas de estas metas son a corto plazo y traen un nivel de placer más bajo, pero otras de nuestras metas a fin de cuentas solo son a largo plazo, pero traen un placer o una felicidad mayor, como por ejemplo tener un hijo o hija. El bebe no puede nacer el día siguiente de haberlo concebido, sino que hay que esperar cierta cantidad de meses para poder tenerlo en tus brazos. Siempre hay que recordar nuestro pasado, pero no dejar que nos controle, nuestro futuro debe de estar en mente y ser nuestra meta, pero no hay que olvidar que el presente es done estamos en este momento y hay que aprovecharlo de la mejor manera ya que cada segundo que pasa sin haberse aprovechado, es una oportunidad que estamos desperdiciando. “El ayer es historia, el mañana un misterio, pero hoy es un regalo, por eso se le llama presente.” – Maestro Uguey (Kung Fu Panda)
Jaafar Serhan Janbey: A01234030
La película El Jeremías, aunque una comedia, retrata en gran manera la importancia de los adultos en los niños, de la enseñanza de la casa, sobre la cultura mexicana, así como con todos sus aspectos tanto positivos como negativos que contiene. Algo que me llamó mucho la atención de la película es la buena dirección que tuvo. La historia fue concisa y con sentido, el dialogo desarrollado muy inteligente y bien empleado, la fotografía es muy buena y la paleta de colores utilizada para la clase de película que es(comedia) además de pintoresco mexicano tan característico se me hizo excelente. Pero mejor que todos estos aspectos ya mencionados está la historia en sí, y la enseñanza que nos deja. Por un lado, habla sobre la importancia de la familia en México y prácticamente cómo influye fuertemente en todos los mexicanos esta estructura. Además de esto, está el cómo influyen fuertemente los adultos, padres, abuelos, etc. en los niños, el cómo se forman sus actitudes, sus destrezas y todo lo que son a través del aprendizaje que obtienen de estos. Esto es un punto importante a reflexionar porque así nos podemos dar cuenta que el aprendizaje de casa es esencial y determinante en lo que un niño/a se va a convertir en el futuro. Jeremías es un niño con un IQ altísimo, superior al de toda su familia en todos los aspectos. Aquí entra posiblemente la opinión más grande e importante de toda la película, que es que no importa de dónde vengas, las metas que tengas y que tan lejos puedas llegar, el hogar y la familia son lo más importante para una persona, porque no serias lo mismo sin ellos, y fueron partes claves para determinar lo que eres ahora y en lo que te convertiste.
Abraham Escalera: A01235484
En la película de “El Jeremías”, hay muchos eventos de los cuales podríamos aprender una infinidad de cosas. Podríamos aprender de la ingenuidad de los padres de Jeremías, o podríamos aprender del contexto en el que vive Jeremías, o podríamos aprender de la desilusión de Jeremías al darse cuenta que sus papas estaban siendo comparados con el papa de otro niño genio que pertenece a otro círculo social. Como ya lo dije, podríamos aprender de muchos personajes, muchos eventos o muchas relaciones, pero en este ensayo se profundizará sobre La enseñanza que nos deja Jeremías al querer cambiar lo que quiere hacer tan frecuentemente. A lo largo de la película, Jeremías cambia múltiples veces lo que él quería ser de grande. Sus opciones fueron tan diversas como ser doctor y luego querer ser músico y luego jugador de ajedrez, etc.; pero lo que es de admirar es que a Jeremías no le daba miedo ni la pensaba mucho al cambiar de decisión sobre qué es lo que quería ser de grande. ¿Será que a él no le daba miedo la decisión que tomará? Total, él era un genio; podía hacer lo que quisiera y siempre iba a ser bueno en todo. Era buen músico, buen jugador de ajedrez, buen científico, buen doctor. Lo que jeremías nos enseña es que no debes de tener miedo a buscar algo diferente o cambiar de opinión. Cualquier persona indecisa, al ver la película, envidiaría la facilidad con la que Jeremías cambia de decisión. Como un ejemplo muy similar podría ser una persona que empieza estudiando una carrera y se da cuenta que esa carrera no es para él y quisiera cambiarse. No todos se cambiarían de carrera al estar en esta situación ya sea por la flojera de empezar de nuevo o por cualquier otra razón. El protagonista de la película viene a enseñarnos que no hay por qué quedarnos callados y siempre hacer lo que en realidad queramos hacer. No hay que dejar que la flojera, la sociedad o ningún otro factor nos detenga de hacer lo que en realidad queremos. También nos enseña que está bien cambiar de opinión. Las cosas son muy diferentes antes y después de hacerlas así que si después de hacerlas ya no te gusta, está bien aceptar que eso no es lo tuyo y buscar otra opción. Una vez teniendo claro lo que queremos, así como Jeremías, debemos de trabajar hacia eso que queremos. Si en realidad es lo que quieres, valdrá la pena. En esta vida uno no se equivoca sobre lo que quiere; uno o descubre que es lo que quiere o descubre que es lo que no quiere. Si intentas algo y no te gusta, esto no fue un error, solo descubriste algo que no quieres hacer.
Jorge Eduardo Alatorre G: A01235374
La película el Jeremías trata sobre un niño superdotado que vive en una población rural alejada de la sociedad. Jeremías es un niño de 8 años que no es comprendido por nadie cercano a él, ya que todos a su alrededor tienen una capacidad intelectual bastante limitada. Ante esta situación, en la que no encuentra a nadie como él, se deprime, llegando inclusive al punto en el que prefiere morir e intenta suicidarse. El apoyo que recibe por parte de su familia en su desarrollo es nulo, por esta razón conoce a un señor español, el cual se da cuenta de sus capacidades extraordinarias, y lo hace realizar un examen para averiguar si es un superdotado o no. La familia al no conocer nada sobre el tema, se opone, aunque cuando descubren lo que realmente significa que él sea un superdotado cambian drásticamente su manera de ver al niño. En un punto de la historia, incluso lo llegan a ver como una fuente de dinero más que como un niño. Mediante el transcurso de la historia podemos ver cómo se va alejando cada vez más de su núcleo familiar para conseguir su sueño, el cual, no tiene ni la menor idea de lo que puede ser, pero ahí sigue intentando conseguirlo. Jeremías va buscando la meta final de la vida a tan corta edad que no se da cuenta de que el chiste es vivirla ya que aún tiene muchísima infancia por disfrutar. Jeremías está muy preocupado porque tiene un gran potencial y no sabe cómo utilizarlo, es por ello que comete errores, tal como hacer trampa para entrar a la universidad. Casi al final, podemos ver cómo llega a un lugar con gente con características similares a las suyas. Jeremías da un duro golpe a la realidad al darse cuenta de que ellos no son como él,debido a que descubre que el lugar donde estuvo lo formó y eso jamás lo podrá cambiar. En la vida pasamos tanto tiempo queriendo llegar a cierto lugar que cuando lo logramos nos damos cuenta que sacrificamos demasiado para poder llegar hasta ahí. Jeremías ansiaba tanto poder dejar su pueblo y a la gente desesperante de la que se rodeaba a tal punto que prefirió dejar de vivir con ellos. Hay cosas de nuestra vida que quisiéramos cambiar pero no nos damos cuenta que estas cosas son las que nos formaron, es el hambre la que hace que vayas a conseguir comida y es el reto el que te hace crecer como persona para poder superarlo. Muchas veces renegamos porque la vida nos pone más retos que a los demás, pero no nos damos cuenta de que esos retos son para hacernos mejores que otros.
Alan Morán: A01230715
Jeremías, personalmente me encanto la pelicula, el mensaje que compartía, la cultura que transmite, y la realidad en la que vivimos. Nos habla de la ignorancia que tienen la mayoría de los mexicanos, y estamos en un ambiente y cultura en la que estamos diseñados para ser burros de carga, trabajar duro para obtener lo que quieres y cuando nos topamos con gente que es inteligente, que es culta, que le gusta el estudio, en vez de acercarnos a esas personas y aprender más de ellas, las rechazamos y las alejamos para seguir viviendo en nuestra burbuja de ignorancia. Un detalle que logre captar es que cuando una persona se quiere superar uno de los principales obstáculos y barreras es su propia familia, la familia no puede creer que alguien de su misma sangre pueda ser capaz de hacer algo mejor que lo que ya hicieron, y por consecuencia opacan el talento y deseos de los que se quieren superar para seguir con la misma tradición de vivir en el mismo lugar haciendo lo que tus papás, abuelos y bisabuelos hacían. Tristemente los mexicanos estamos tan acostumbrados a ver ignorancia, a vivir en la estupidez que cuando vemos a alguien diferente lo tratamos de opacar y destruir para evitar estar en la realidad. Nos sentimos felices en nuestra ignorancia como mexicanos y cuando alguien con hambre de cambiar empieza a hacer algo, esa persona nos muestra nuestra ignoranci y realidad, y tendemos a alejar y dañar a esa clase de personas. La realidad de las cosas es que no importa quién eres, ni de dónde vienes, quién es tu padre, ni tus rasgos físicos, todos tenemos algo especial en nosotros, todos somos únicos, no porque hemos heredado la ignorancia tenemos que seguir viviendo en la ignorancia, los talentos que tenemos, esas cosas especiales fueron diseñadas para que las aprovecharamos y usaramos al máximo. Cada persona tiene la capacidad de cambiar el rumbo de la historia, lo que te quiero decir es, ¿Qué clase de persona quieres ser? La que persiguió su sueño o la persona que está hablando de el sueño de otra persona. Solo hazlo.
Samuel Giacoman: A01233669
Jeremías, un niño super dotado viviendo en una sociedad que no lo comprendía. Todos lo veían como el niño raro, incluso sus papás, quienes cabe recalcar eran de bajos recursos y poca educación. Él no tenía amigos hasta que conoció al dueño de una librería y un amigo suyo. Don Felipe, el dueño de la librería lo hace darse cuenta de que es super dotado y Jeremías da con el Dr. Federico Forni, persona que estudia a los niños mexicanos super dotados a quién empieza a mandarle correos que quedaban sin respuesta hasta que él lo visitó y convenció de ser parte del estudio. El Dr. Federico Forni era la cabeza de un libro y un documental sobre los niños superdotados y como la genialidad no es hereditaria, y como podemos notar, él se creía superior a los demás. Quería serlo, aunque evidentemente no lo era, ¿por qué llevar a cabo un estudio de niños genios y nunca preguntarte si tú lo eres? Yo creo que la razón por la que él nunca había tomado el examen era porque sabía que no tendría un coeficiente intelectual tan alto. El doctor no solo expone que la genialidad no es hereditaria, sino que humilla a los padres de Jeremías. Muchos de nosotros nacemos en posiciones muy privilegiadas y por eso nos sentimos superiores a los demás, aunque se pasen la vida hablándonos de la humildad. En la película Jeremías no se sentía superior a los demás, solo era un niño incomprendido y por eso se aislaba. Él era un niño humilde que sabía que era diferente a otros niños, pero no por eso se enaltecía. ¿Por qué el humano busca ser mejor que los demás? ¿En qué estándares se basan las personas? Para ser mejor que los demás no necesitamos recalcar que ellos “son menos”. La verdad es que no podemos usar la misma escala para juzgar a las personas, porque todos tenemos habilidades diferentes, alojadas en distintas áreas o sectores y un coeficiente intelectual más alto no te hace mejor que otros. A fin de cuentas, todos somos humanos y algo que yo puedo ver insignificantes puede significar el mayor logro para otra persona y viceversa, porque todos tenemos diferentes obstáculos, circunstancias, habilidades y objetivos. Desde mi punto de vista, sí debemos explotar nuestras habilidades y reconocerlas, pero no hay porqué sentirnos mejores que otros por tenerlas ya que muy probablemente todos nos superen en algún otro aspecto. No tiene nada de malo ser super dotado, sin embargo, hay que mantener los pies en la tierra y por más difícil que sea, intentar ser humildes.
Alessia Mandato: A01231721
El filme “El Jeremías” narra las experiencias por las que pasa un niño de nombre Jeremías, el cual descubre que posee un alto CI lo que lo volvía súper dotado, para por responder la respuesta que le planeo su profesora de la escuela: “¿Qué quieres ser de grande?”. En el transcurso de la película investiga y trata de seguir los pasos de varios de los más grandes genios de la historia hasta que el psiquiatra al que le escribe va a conocerlo y lo lleva a conocer otros niños súper dotados, sin embargo, no encaja con ellos y al final renuncia al proyecto porque descubre las malas intenciones del psiquiatra, concluyendo con Jeremías volviendo con su familia y dejando de la su preocupación de que quiere ser de grande para por vivir su niñez, porque como él dice al final: “soy un niño” . En mi opinión me pareció una película que tuvo bastantes momentos graciosos, que refleja bastante bien la situación que se vive entre las familias de escasos recursos en México y toca un tema bastante interesante que es los dilemas y situaciones por las que pasa un niño que es listo en una sociedad donde no es comprendido y constantemente molestado por las demás personas que lo ven como un bicho raro. El final me pareció agradable, sin embargo, no fue nada que no me esperara de una película mexicana en donde siempre se empieza por un inicio problemático un desarrollo donde todo marcha bien un clímax donde aparentemente todo se derrumba y por último un final donde no importa que haya pasado en el clímax porque todo se arregla y el protagonista termina viviendo feliz. En resumidas cuentas, a pesar que fuera en su mayoría predecible es una película entretenida y agradable de ver.
Pablo Estrada Reynoso: A01235064
En lo personal me gusta mucho el cine, me gusta mucho pensar en todo lo que hay detrás de cada película serie o cortometraje. En la película del Jeremías, creo que es imposible no enamorarte de la actuación de Martin Castro quien con solo 8 años de edad supo darle vida a su personaje y lograr conmover al público. También como no admirar el gran trabajo de guion que logro plantear toda la esencia de un pueblo mexicano que vive debajo de la sombra de la ignorancia. No me cabe duda del talento del director y el director de fotografía. Creo que su trabajo estuvo sumamente bien planeado y logrado. Me encanta como la historia se va desenvolviendo generando en el público un sentimiento de frustración y estrés con solo pensar que el pequeño es sumamente talentoso e inteligente y como su familia, maestros y compañeros son incapaces de verlo. También que estresante pensar que ese pueblo no crece por culpa de la ignorancia, la apatía de estudiar, por la falta de pasión por el conocimiento y trascender. Es frustrante ese pensamiento mediocre que resalta en los personajes de la película y aun peor es que es una realidad, en México solo el 17 % de los jóvenes logra estudiar hasta nivel superior. En la película se puede ver como la mamá de Jeremías dejo de estudiar y aunque le gustaría volver para demostrarle a su hijo que ella también puede, no lo hace porque su esposo no se lo permite, porque no lo considera importante. Es triste ver como Jeremías se siente fuera de lugar como si fuera un extraño y claro lo que más anhelaba además de encontrar su profesión era tener amigos. Poder hablar con alguien de su edad sin sentirse un completo extraño. La película al final te deja un mensaje sobre la vida. Nos da a entender que aun siendo una persona super lista y con un futuro sumamente prometedor la vida se tiene que vivir despacio disfrutando cada momento y a las personas que te rodean. Cada etapa en tu vida es importante y se debe aprovechar al máximo sin apresurarte y sin querer brincar etapas porque cada una te hace madurar y crecer.
Cecilia Parada Enriquez
El Jeremías es una película mexicana producida en 2015 y protagonizada por Martín Castro quien interpretaba a un niño de diez u once años que tenía una percepción de la vida muy diferente a la otras personas, después de una representación de cómo es la vida de un niño que es diferente a los demás la historia da un giro cuando sus padres descubren que Jeremías es un niño genio y creen que su vida ha quedado resuelta, pero pronto descubren que no ha hecho más que complicarse. Claramente una de las enseñanzas más grandes de esta película es que las personas con una inteligencia mayor no son necesariamente felices ni tienen una vida fácil. Cuando tienes una visión más amplia de la vida no sabes ni por dónde empezar. También una de las cosas que aprendí es que una capacidad mental mayor no te hace mejor persona, a veces las mejores cosas salen de donde nadie se lo espera, la inteligencia no es hereditaria y mucho menos está definida por tu profesión. Si bien la película es una comedia, no pierde realidad en ningún momento sino que hace un llamado a poner atención en nuestra sociedad, abrir los ojos ante los problemas que la aquejan como la drogadicción, la falta de atención de los padres a los hijos, el nivel educativo tan bajo de nuestro país, etc. Mientras te ríes viendo la película de pronto llegan situaciones con las que te identificas y te das cuenta en ese momento de lo mal que lo estás haciendo y te hacer saber que tienes que hacer algo al respecto. La película El Jeremías es una obra que representa a todas las clases sociales de nuestro país y además de divertir hace conciencia sobre la discriminación y la desatención de un pueblo por su desarrollo.
Manuel José Florez Cruz: A01235467
A lo largo de esta película observe muchas cosas que pasan en el día a día en la población mexicana las cuales reflejan una realidad en la mayoría el país. Una cosa que me llamó mucho la atención fue cómo la ignorancia predomina en el país y en esta ocasión resaltan cómo esa ignorancia hace que un padre de familia no apoye ni fomente la educación en su núcleo familiar, pero por obvias razones Jeremías no seguía los pasos de su padre, al contrario, era un niño prodigio que se las ingeniaba para seguir aprendiendo cosas nuevas. De esa situación aprendí que aunque la vida te parezca complicada la perseverancia y la determinación son dos factores indispensables para seguir luchando por lo que quieres aún y cuando “La vida este contra ti” porque así como Jeremías nació en un medio de dificultades económicas e intelectuales, nada de eso hizo que dejara de estudiar aun y cuando no tenía apoyo de sus propios padres. Otra cosa que me dejo esta película es cómo en muchas ocasiones gente que se dice “Buena” que trata de “Ayudarte a cumplir tus metas” solo busca, en cierta manera, aprovecharse de tus complicaciones ya sean personales, económicas, espirituales, etc. Y con eso poder conseguir algo a cambio; Ejemplo, en la película el Dr. Federico Forni quería hacer un documental de Jeremías por su gran inteligencia y como Jeremías aun no era un adulto no comprendía varias cosas ni tenia esa maldad como para ser más precavido y pensar cual era el verdadero objetivo del doctor y lo que hizo el doctor para poder manipular el documental de Jeremías fue pagar a sus padres por hacer el documental debido a sus complicaciones económicas. Así como dice el dicho, el interés tiene pies, quiero recalcar que cuando buscas aprender, hacer, tener o realizar algo tienes que buscar la manera de conseguirlo aun cuando sea casi imposible, así como Jeremías que quería aprender a jugar ajedrez y se empezó a juntar con personas grandes para aprender aun y cuando sus papas no lo dejaran juntarse con ellos y aparte tenía que ingeniárselas para que los pandilleros no lo vieran y lo golpearan. Finalmente, lo que hizo Jeremías al final fue enfrentar al Dr. Federico en público, lo cual me hizo ver que aun y cuando nos sintamos pisoteados o incapaces de enfrentar nuestros miedos o problemas debemos tener el valor de enfrentarlos así como Jeremías lo hizo, actuar con inteligencia y demostrar lo que somos capaces de hacer y que no por caerse una vez nos vamos a quedar tirados en el piso, al contrario vamos a levantarnos y trabajar más duro por llegar a nuestra meta.
Diego Alvarado Rodríguez
El Jeremías es una película de comedia, pero también una sátira de la cultura mexicana que se estrenó en el 2015 en México y en 2016 en Estados Unidos, dirigida por Anwar Safa. Fue nominada en los Ariel Awards en 9 categorias, en la cual ganó la categoría de “Breakthrough male performance”. La historia se lleva a cabo en Sonora, México; la película se centra en un niño de 8 años llamado Jeremías, el cual es un niño destacado en el medio que lo rodea. Sus amigos, familia, no saben que Jeremías es un niño super dotado. Su papá y mamá se muestran como personas ignorantes los cuales son incapaces en algunas ocasiones de apoyar a Jeremías. La película también muestra el camino de Jeremías a querer convertirse en genio de alguna profesión de las cuales ya existían otros genios, los cuales él admiraba como Einstein, Marie Curie, entre otros. Jeremías al presentar un examen que mediría su inteligencia, comprobó que tenía un intelecto por arriba del promedio, y es cuando los padres comienzan a hacer un esfuerzo por apoyarlo. La película nos muestra una realidad en país como México en los cuales no existe apoyo al talento de cualquier tipo, debido a pobreza o ignorancia. También toca temas como el machismo, la importancia de las personas de la tercera edad en el desarrollo de los niños, y también una crítica hacia las clases sociales, en la cual argumenta que no importa naces rico o pobre, puedes tener capacidades y desarrollarlas de igual manera.
Dylan Estrada Benavente
La primera impresión que la película de “El Jeremías” me dio fue totalmente errónea. A simple vista, parece una comedia simplona, sin mucho debajo, un producto creado para entretener. No podía estar más equivocada. Esta obra oculta un montón de metáforas, incluso si no te propones encontrarlas. Es una poesía disfrazada de comedia, una oda a todos aquellos que se sienten incomprendidos por las personas que los rodean. Jeremías es un niño pequeño, con una inteligencia superior a la de los demás. Esto sucede en un pueblo pequeño, y él forma parte de una familia muy tradicional de clase baja, en la que el padre trabaja, la madre se queda en casa, y hay algunos miembros más de la familia viviendo bajo el mismo techo. Ninguna de esas otras personas entiende lo que le pasa a Jeremías, y no les interesa comenzar a hacerlo, pues ellos solo ven a un niño, que probablemente crecerá para ser igual que sus padres. A pesar de todo, Jeremías tiene en claro una sola cosa: no quiere acabar como ellos. Si bien Jeremías defiende a su familia, a fin de cuentas, en un principio se sabía “mejor” que ellos, creyendo que alguien como él debería estar en otro lugar. Esto puede sentirlo cualquier persona, y quien diga que no, está mintiendo. Desde niños, los padres se encargan de hacernos creer que estamos destinados a algo mejor, que nos merecemos el éxito en todos los aspectos, sin importar lo que hagamos para conseguirlo. Esta es una situación muy grave, pues los delirios de grandeza son el arma más poderosa contra la felicidad. Jeremías no expresaba estos delirios frente a su familia, solo lo hacía para sí mismo. Me parece triste, porque si un niño no tiene como apuntar hacia donde quiere ir, estará en busca de una figura de autoridad que pueda tomar en serio, como le sucedió a él. Otro de los aspectos que me gustaría discutir es la falta de conexión que tenía Jeremías con su familia. Genuinamente me dieron ganas de llorar en algunas partes de la película, ya que nadie lo entendía, ni se esforzaba por hacerlo. Quien mostraba más interés era su madre, que incluso decide estudiar para sentirse más cerca a su hijo. Esto es algo que sucede en prácticamente todas las familias, y en muchos casos, no hay una figura como la madre de Jeremías, que busque entender a su hijo o hija. La mayoría de las veces, esto desemboca en el desarrollo de problemas psicológicos en niños, adolescentes y adultos. En la película, Jeremías recurre al suicidio. Al final, no consigue reunir el valor, pero en la vida real, hay muchos casos con suicidios exitosos, lamentablemente. Para terminar, sólo quiero decir que la película seguramente tiene muchas cosas que pueden hacerte sentir identificado con Jeremías, aunque no seas un genio. Yo hablé de algunas, ya que son las que más me llamaron la atención. Todos somos como Jeremías, de una forma u otra. Todos somos incomprendidos. Todos somos brillantes.
Valeria Edith Posada Reyes: A01235047
En esta película nos plantean dos preguntas muy importantes que a menudo no nos hacemos, ¿Quién soy yo? y ¿Quién quiero ser en la vida? La película comienza relatando la vida de un niño de aprox. 7 años lidiando con el problema de ser “diferente”. En muchas veces en alguna etapa de nuestra vida nos hemos sentido diferentes o incomprendidos, ya sea en el trabajo, con tu familia o con amistades. La inteligencia no siempre es entendida, incomoda a los demás, asusta a muchos y crea un mundo aparte para aquél que goza de una inteligencia superior a la de los demás, o sea, Jeremías es muestra de cómo ser un superdotado no siempre es algo bueno. ¿Qué quiero ser de grande? Es una pregunta que todos, en algún momento de nuestra vida, nos tenemos que enfrentar, incluso hasta los hombres más brillantes a veces desconocen la respuesta. El niño Jeremías en múltiples ocasiones se hace la pregunta ¿Qué quiero ser de grande?, y aunque a nuestra edad la mayoría de nosotros ya decidimos que carrera estudiar, hay muchas otras ocasiones, que nos es difícil elegir nuestro futuro. Por ejemplo, al momento de graduarte y tener esa incertidumbre y miedo de no saber en qué ramo quieres trabajar, o si tienes que mudarte de ciudad y no estás seguro de dar ese paso. Otro momento importante en mi vida fue cuando tuve que elegir mi carrera profesional, ya que siempre me han gustado dos áreas en particular la ingeniería y la gastronomía. Realmente fue una difícil decisión para mí, ya que esa decisión impactaría mi vida en gran parte de mi futuro. Después de estos años siento que tome la decisión correcta, ya que estudiar Mecatrónica realmente me ha ayudado a superarme como persona. Ya que he desarrollado y aprendido cosas que nunca creí fuera capaz de hacer. Otro tema muy importante que la película toca es la educación en nuestro país, como un reflejo de lo preocupante que es la calidad de la educación. Este problema no solo lo sufren los niños genios, también se enfrentan a él los niños indígenas, niños con discapacidades, es un mal que aqueja a una gran población en México. A lo largo de los últimos años se ha tratado de fomentar una mayor inclusión, fomentando el sistema educativo que eliminan los obstáculos a la participación y el rendimiento de todos los educandos, tomando en cuenta la diversidad de sus necesidades, capacidades y particularidades, y eliminando todas las formas de discriminación en el ámbito del aprendizaje. Es muy importante que a lo largo de nuestras vidas tratemos de responder las dos preguntas antes mencionadas, ya que si no lo hacemos puede llegar a convertirse en un obstáculo a la hora de buscar la felicidad, como lo menciona el personaje de librería amigo de Jeremías. Saber quién es uno mismo y hacia dónde queremos ir es una de las bases para encontrar un balance.
Jorge Luis Núñez González: A00949173
El Jeremías es una película al estilo mexicano, que incluso tiene partes de comedia. Trata sobre un niño genio el cuál sabe que hay algo especial en él, pero no sabe cómo podrá utilizarlo a favor para su futuro, pues es un niño inadaptado y un poco pesimista, quien desde antes de que se diera cuenta de que es un niño genio, trataba de encontrarle algún sentido a la vida y ver cuál es su lugar en el mundo. La pregunta ¿qué quiero ser de grande? es una de las dudas a las cuales todos en algún momento de nuestra vida nos vamos a tener que enfrentar, que incluso hasta las personas más inteligentes, más sabias han desconocido su respuesta, muchos llegan a saberla ya cuando son grandes y ni siquiera de dieron cuenta del pasar del tiempo y que no la habían respondido hasta ahora. Creo que tener claro qué es lo que queremos hacer de nosotros es una de las cosas más difíciles a las que nos vamos a enfrentar con el pasar del tiempo y no solo eso, también el no tener las herramientas suficientes para sobresalir en el entorno en el que estamos. El Jeremías trata de eso, de no tener las facilidades para poder sobresalir, e incluso el rechazo que las personas pasan en su entorno, en la película se habla de un niño inteligente, pero en la vida real podemos aplicarlo en el rechazo por otras causas. Una de las reflexiones que deja la película es ¿realmente somos lo que queremos ser o somos lo que nos dijeron que fuéramos? Y si no lo somos, ¿qué estamos haciendo para llegar a serlo? Nunca es demasiado tarde para lograrlo.
Elvira Aguilera Grijalva: A00368958
En la película de El Jeremías se retrata la vida de un niño superdotado que nace en una familia del norte de México, y esta nos lleva a lo largo de todo un proceso por el cual él tiene que pasar para descubrir algo muy importante: quién quiere ser de grande. En este filme se pueden apreciar las dificultades por las que pasan los niños como Jeremías, en especial en países como México, donde el apoyo que reciben del gobierno o de la sociedad en general es prácticamente nulo en cuestiones de educación especial. Podemos identificar distintas etapas por las que puede pasar un niño como Jeremías y que se muestran durante la cinta. La primera sería la de la realización, es decir, cuando el niño es consciente de sus capacidades, y de cómo puede resolver tareas de manera más eficiente que sus compañeros, esto corresponde al momento en el que Jeremías se da cuenta de que es diferente a sus compañeros y luego lo ve “corroborado” por la prueba que presenta donde descubre que su IQ es muy alto. Al darse cuenta de esto, Jeremías comienza a darle vueltas al asunto de que, como es un genio, ¡tiene que encontrar una profesión digna de genios! En su inocencia, busca qué cosas han hecho las mentes más brillantes de la historia y, mientras las va descubriendo, se imagina que será algún día como Einstein…Turing, Curie o hasta Jim Morrison. Hasta este punto todo parece ir bien, pero con el tiempo Jeremías comienza a sentirse en “desfase” con los demás, lo que es conocido como disincronía. La edad mental de un niño con altas capacidades intelectuales puede no coincidir con su edad física. Aquí es donde entra la importancia de la detección temprana de niños con aptitudes sobresalientes. Usualmente, la mayoría de los programas gubernamentales en México relacionados con la educación especial se dirigen a tratar con niños y jóvenes con dificultades en el aprendizaje, mientras que hay muy pocos enfocados a promover el desarrollo de quienes presentan habilidades que les permiten destacar, o no se les da un seguimiento apropiado. Por otro lado, en países como Estados Unidos existen programas e instituciones que se dedican a apoyar a este sector de la población, como Johns Hopkins Center for Talented Youth (CTY), fundado al principio como un proyecto de investigación que después sería uno de los primeros centros enfocados a detectar a niños sobresalientes en edad escolar y a brindarles oportunidades nuevas de aprendizaje. La creación de centros y programas que apoyen a estos jóvenes es crucial para su desarrollo temprano. En ciertas ocasiones los niños con altas capacidades intelectuales son diagnosticados erróneamente con déficit de atención, puesto que es normal que terminen tareas antes que sus compañeros o que asimilen rápidamente los temas vistos en clase y, por consiguiente, tienden a dedicar tiempo a otras actividades. Sin organizaciones que se encarguen de guiar a dichos jóvenes, estos están expuestos a usar sus habilidades para actividades no provechosas e incluso ilícitas. El boom de la información en internet trae grandes ventajas pero representa también un mal en sí. Definitivamente habrá quienes puedan obtener un gran beneficio del conocimiento libre, sin embargo, la realidad nos dice que estas personas son la excepción y que, sin un mentor, la mayoría se perderá en un mar datos, sus habilidades entrarán poco a poco en detrimento o, simplemente, se hubieran desarrollado mejor en un ambiente más estimulante con el apoyo adecuado.
Jesús Muñoz Cano: A01235373